jueves, 26 de abril de 2012

Colonización de Puerto Rico

      En su segundo viaje a América, Cristobal Colón descubrió la isla de Borinquen. El 19 de noviembre de 1493, Colón tomó posesión de la isla y la bautisó como San Juan Bautista. La colonización de la isla fue realizada por un antiguo compañero de Colón, Juan Ponce de León. Éste consiguió el permiso para explorarla y empesó la colonización en 1508 y le dió el nombre de Puerto Rico. El nombre San Juan pasó a ser el nombre del lugar donde Ponce de León desembarcó. Con el paso del tiempo, "Puerto Rico" se convirtió en el nombre de toda la isla. 

      Los indios, al principio, no pusieron resistencia en el proceso de conquista, ya que tomaron a los conquistadores por dioses, que "cumplían su promesa de regresar". Sin embargo, un casique indio llamado Urayoán creó una rebelión y empezó con la superstición de su pueblo: la leyenda cuenta como Diego de Salcedo, sumergido en el agua por los indígenas, se ahogó. Fue llevado a la aldea y observado por los taínos para ver si volvía a la vida... pero obviamente él no resucitó.

      Los indígenas se revelaron pero ésto sólo causó la muerte de muchos indígenas y debido a la represión de la rebelión, los indígenas despoblaron Borinquén, y muchos taínos se refugiaron en las islas situadas al este de Puerto Rico.

      A partir del 1511, despues que Ponce de León entregara sus poderes, Puerto Rico fué gobernada por gobernadores enviados desde la Española. En 1514 se repartieron 14.600 indios entre los conquistadores, que los dedicaron principalmente a la minería y en 1519 se hacía el primer repartimiento de indios. La población indígena fué disminuyendo considerablemente debido a las nuevas enfermedades traídas por los europeos, a las guerras, al duro trabajo, a la emigración y al mestizaje. Como consecuencia comenzó la importación de esclavos negros procedentes del golfo de Guinea, en África, que comenzaron a llegar a partir de 1518.

Primera gobernadora mujer de PR.

Sila María Calderón (23 de septiembre de 1942)   

     De 1973 a 1984, ocupó varias posiciones en los sectores públicos y privados de Puerto Rico: Ayudante Ejecutiva del Secretario del Trabajo, Ayudante Especial del Gobernador de Puerto Rico a cargo del área de Desarrollo Económico y Trabajo, Ejecutiva a cargo de Desarrollo de Negocios del Citibank, N. A., y Presidente de Commowealth Investment Company, una corporación familiar dueña de edificios industriales. De enero de 1997 a diciembre de 2000 se desempeñó como Alcaldesa de San Juan, Capital de Puerto Rico, puesto al cual fue electa en noviembre de 1996 con el 51% de los votos.

     El 7 de noviembre de 2000 , la presidenta del Partido Popular Democrático (PPD), Sila María Calderón, se convirtió en la primera mujer gobernadora de Puerto Rico, llegando a las 22.25. Con más del 52% de los votos, Calderón llevaba la delantera con el 48,3% de los sufragios, mientras que el Presidente del Partido Nuevo Progresista (PNP), Carlos Pesquera, alcanzaba el 46,4%. El presidente del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Rubén Berríos, obtuvo el 4,7% de los votos. Para el PPD, esta es la primera victoria electoral por la gobernación desde 1988.

El Derrumbe de Mameyes

      Fue posiblemene uno de los eventos más impactantes en la historia de Puerto Rico. En Octubre de 1985, grandes aguaceros arroparon nuestra isla de Puerto Rico dado al paso de la tormenta Isabel. La gran cantidad de lluvia, en donde algunos sectores de Puerto Rico llego a 22 pulgadas en 24 horas, saturo el terreno en Mameyes. El 7 de octubre de 1985, alrededor de las 3:30am, el terreno comenzó a caer, creando un derrumbe de lodo y hogares.

      El desastre comenzó y terminó en unos pocos minutos, y al final dejo cientos de muertos y cerca de 100 casas destrozadas. Los gobiernos local, estatal, y federal comenzaron una búsqueda de sobrevivientes, pero a pocas horas se convirtió en una extracción de cadáveres. Se invitaron equipos de búsqueda, incluyendo equipos caninas, para buscar las víctimas. Cuatro países, Estados Unidos, México, Francia y Venezuela, enviaron ayuda económica, humana y de maquinarias. Al finalizar la búsqueda, quedaban varias personas desaparecidas y se entiende que todavía están sepultadas debajo del lodo y escombro.

      Al final de la tragedia, 129 fue el número oficial de muertos, aunque existen estimados de cerca de 300 víctimas, siendo este uno de los peores derrumbes en la historia de Puerto Rico y Estados Unidos. El 10 de enero de 2005, a las 13:20 en La Conchita California, un deslizamiento de tierra enterró cuatro manzanas de la ciudad bajo 9 metros de tierra. El balance fue de 10 personas muertas y 14 heridos. De las 166 casas existentes, 15 fueron destruidas y 16 quedaron inhabitables.

El Nuevo Trato

      Éste trato surgió tras los efectos de la Gran Depresión de la década de 1930, ya que dejó la economía en mal estado. Con la llegada de Franklin D. Roosevelt a la presidencia de los Estados Unidos en 1933 se inició la intervención económica. Éste se propuso combatir la pobreza y el desempleo provocados por la Gran Depresión.

      Se crearon proyectos, programas y agencias para ayudar a las personas nesecitadas y desnutridos. Estos programas no tuvieron un efecto significativo sobre la población puertorriqueña cuando fueron trasladados al país.

      El que para la década de 1930 la economía puertorriqueña se hubiese vuelto dependiente de la estadounidense, acentuó la escasez de productos básicos y agravó la condición de pobreza extrema para la mayoría de las familias obreras. El precio de los productos importados aumentó sustancialmente durante el período, en contraste con el nivel de salarios, que para todos los efectos prácticos era entre cinco y diez veces menor que en Estados Unidos.
      El primero de los programas fué el Puerto Rico Emergency Relief Administration (PRERA) en 1933. Entre sus aportaciones pueden mencionarse: el financiamiento de obras públicas como carreteras y puertes, la asignación para salud pública especialmente para tratar la malaria, el establecimiento de algunos centros de producción de ropa; la distribución de alimentos y la administración de censos. Pero los programas y proyectos no lograron arreglar las condiciones de vida de la mayoría de la población.

     También se creó un plan de industrialización que generarian al rededor de 50 mil empleos y se le daría impulso a las industrias cafetaleras. A pesar de que el presidente Roosevelt estaba de acuerdo con el plan, creó una nueva comisión, el Comité Interdepartamental para la Rehabilitación económica  que desembocó en la Puerto Rico Reconstruction Administration (PRRA)  en 1935.

Ley de tierras

      Fue aprobada el 12 de abril de 1941 para adquirir, conservar y preservar terrenos de alto valor agrícola, ayudar a la formación de nuevos agricultores y facilitar el aprovechamiento de las tierras. La ley declaraba que la tierra era fuente de vida y de libertad económica. Consistía en eliminar el latifundio corporativo, impedir que surgieran nuevos latifundios, distribuir tierras en parcelas y que creciera el desarrollo de agricultores y trabajadores.

      Tambien se creó la Autoridad de Tierras de Puerto Rico para comprar y quitar tierras en manos de los latifundios. Ésta creó una estuctura para la redistribución de éstas tierras. Las tierras que obenían eran fincas individuales y fincas de beneficio proporcional.

      Las fincas individuales no podían exceder de 500 acres ni ser menor de 5 acres. Las fincas de beneficio proporcional fueron unidades agrarias que sus beneficios eran repartidos proporcionalmente entre los trabajadores y obreros que la hiceran producir. Las unidades no debían exceder de 500 acres y podían ser arrendadas a agricultores, agrónomos y adminstradores agrícolas.

El objetivo era establecer comunidades con todos los servicios públicos y facilitar el acceso de las familias a esos servicios. Éste proyecto deja de tener éxito a partir de 1947, cuando se creó el programa de insentivos industriales "Manos a la obra"

Abolición de la esclavitud

      El 22 de Marzo de 1873 se apobó en las cortes de España la abolición de la esclavitud en Puerto Rico.  Se reconoce varios líderes abolicionistas que lucharon contra ella como: Ramón Emeterio Betances, Segundo Ruiz Belvis, Julio Vizcarrondo Coronado y Francisco Mariano Quiñones. Se dejó en libertad, según un censo de la época, 29,229 esclavos de los cuales 15,244 eran varones y 13,985 hembras. Éstos eran el 5% de la población de Puerto Rico. Sin embargo se obligó a los liberados a hacer contratos de tres años despues de haber sido abolida la esclavitud, además de que no tendrían derechos políticos hasta depués de cinco años.



      En 1873 se aprobó una orden para Aibonito que decía que se crearía un registro, por barrios, con los nombres y demás datos personales de los libertos; se prohibiría que ninguna persona hospedara o tuviese en su casa a un liberto que estuviese contratado por la persona; todo el que tuviese un liberto contratado tenía que notificar dentro de 24 horas la desaparición del liberto; y prohibía a los libertos vivir en lugares donde se les hiciera fácil evadir la Ley y el trabajo. La intención de la orden era mantener el control sobre los libertos e impedir que evadieran la obligación de trabajar.


     
      Durante siglos la esclavitud fue practicada por diferentes pueblos, de diferentes maneras; una práctica hostil y humillante para cualquier ser humano. A pesar de todo el progreso que hemos tenido, las prácticas esclavistas siguen existiendo en el mundo de muchas maneras.
Por ejemplo la explotación del ser humano, el discrimen, la marginación de poblaciones y comunidades, la explotación laboral de niños, inmigrantes y otros grupos, y el tráfico y explotación de mujeres. Estos problemas son muestra de que aún queda mucho camino por recorrer. La conmemoración de la abolición de la esclavitud es una ocasión para reflexionar y darnos cuenta que todos somos iguales independientemente de nuestra raza o sexo.




La masacre de Ponce

      La masacre de Ponce el 21 de Marzo de 1937 es conciderado uno de los actos mas sangrientos en contra de los independentistas. Éste evento ocurrio cuando alrededor del 14 de marzo, los líderes nacionalistas de Ponce Plinio Garcián y Luis Castro Quesada le notificaron al gobierno que estarían celebrando un desfile, que para esos tiempos causaban interés a los nacionalistas. El alcalde de Ponce para esos tiempos, José Tormos Diego dió el permiso.


      El viernes 19 de marzo, el Jefe de Policia Coronel Orbeta tuvo una conferencia con el general Winship y se planeó y ordenó la masacre de Ponce. Winship le ordenó a Orbeta que convenciera u obligara al alcalde que suspendiera el desfile. El día anterior del desfile el jefe de la Policía de Ponce escribió una carta a Luis Castro y Plinio García diciendo que la Policía no iba a penmitir la celebración y que el desfile tenía que ser suspendido.


      En Ponce se llevó a cabo una concentración de fuerzas políticas. Estaban armados con rifles, carabinas, bombas lacrimógenas, granadas de mano, revólveres, macanas, etc. Orbeta y Blanco fueron a tratar de convencer al alcalde Tormos de que cancelara el permiso. Orbeta le quiso hacer ver los peligros a los que se exponian al celebrar el desfile. Dijo que había escuchado que los nacionalistas iban a estar armados. Después de una larga discusión, el alcalde accedió y llamó a los líderes nacionalistas y les dijo que no se había dado cuenta que era un Domingo de Ramos, por lo que no podían realizar el desfile. Pero ellos le dijeron que ya la gente que iba al desfile estaba en Ponce, que iban a llevar a cabo el desfile ordenadamente y en silencio. Entonces Tormos dijo que el permiso estaba cancelado.


      En ese momento, al rededor de las 3:00 pm hubieron unas discusiones entre el coronel Orbeta y Blanco por un lado y los nacionalistas por el otro. Mientras eso pasaba, la policía usaba sus fuerzas en las calles que rodeaban la Junta de Nacionalistas. Hay evidencia de que los policías les decían a los que no eran nacionalistas que no entraran a las calles donde se celebraba la junta. Sin embargo a los nacionalistas los dejaban entrar.


Poco antes del tiroteo, el coronel Orbeta y el capitán Blanco fueron al área. Los Policías habían rodeado a los nacionalistas. El coronel y el capitán se fueron a "pasear por Ponce". Ese día murieron 17 nacionalistas, dos policías y quedaron 100 personas heridas. Orbeta y Blanco regresaron después de haberse terminado el tiroteo.

martes, 17 de abril de 2012

El Grito de Lares

     El grito de Lares fué un movimiento revolucionario en el que un grupo de puertorriqueños protestaron por las condiciones políticas y económicas de Puerto Rico. Cuando en 1867 desterraron a Ramón Emeterio Betances por ser un revolucionario, los puertorriqueños buscaron la ayuda de Santo Domingo y New York  para obtener dinero y armas para liberar a Puerto Rico.


      En 1867, cuando murió Ruiz Belvis, Ramón Emeterio Betances preparó la revolución armada, estando él en Santo Domingo. Él junto a un grupo de separatistas de Puerto Rico formaron sociedades secretas como las de Mayaguez, Ponce, Lares, Camuy, San Sebastián y Juana Díaz.


      Durante ese tiempo, Betances estaba reuniendo hombres y armas y consiguió un barco. Sus planes eran dar el golpe el 29 de marzo pero una declaración en Camuy hizo que las autoridades estubieran alerta, y tuvieron que adelantar el golpe.


      A la media noche del 23 de marzo, un grupo de hombres armados de fusiles y machetes a cargo de Manuel Rojas y de Matías Brugman entraron al pueblo de Lares gritando "Viva Puerto Rico libre" Ellos fueron al ayuntamiento y pusieron la bandera de Lares que bordó Mariana Bracetti. Al otro día fueron a San Sebastián pero la milicia de allí estaba preparada, por lo que aunque estubieron cuatro horas combatiendo no tuvieron éxito y tuvieron que retirarse. El ejército comenzó la búsqueda de fugitivos y los soldados mataron a algunos de ellos y atraparon a otros.  


 El Grito de Lares no fue un éxito militar sino un fracaso, pero logró hacer publico los deseos de los puertorriqueños de ser libres.